La representante de la Organización Panamericana de Salud, Gina Tambini, afirma que no hay una fecha estimada para el fin del COVID-19, se refiere al impacto en la economía y advierte sobre nuevos riesgos de enfermedades contagiosas trasmitidas de los animales a los humanos.


Año y medio después de detectarse la enfermedad en Wuhan (China), de los grandes esfuerzos para descubrir la vacuna y del colapso de la economía, los científicos aún no tienen certeza de hasta cuándo pueda durar la pandemia del COVID-19, la más grave de los últimos 100 años, después de la Gripe Española.

Lo que sí es cierto, es que hasta ahora el virus ha ocasionado la muerte a más de 3.5 millones de personas (alrededor de 90.000 en Colombia) y una cifra que ya supera los 170 millones de contagiados en todo el mundo.

La vacuna no debe ser la única estrategia. Es necesario continuar monitoreando la propagación del virus, el distanciamiento físico, la higiene de manos, el uso de mascarillas y además del reforzamiento del Programa de Pruebas, Rastreo y Aislamiento Selectivo Sostenible”.

“Con la información disponible al día de hoy, la OPS-OMS no ha estimado una fecha del fin de la epidemia. Lo importante es mantener y fortalecer las medidas de salud pública”, afirma la representante en Colombia de la Organización Panamericana de Salud, Gina Tambini, una experta en salud familiar y comunitaria, con reconocimientos por sus logros en la reducción de tasas de mortalidad en madres y niños en la región de las Américas.

Tambini, médica de profesión, de nacionalidad peruana, con maestría en Salud Pública de la Universidad Jonhs Hopkins, considera que los daños sobre la economía y el empleo son gigantescos y reconoce que el confinamiento provocó desatención en enfermedades catastróficas y aumento en el consumo de alcohol y tabaco, lo mismo que efectos en la salud mental.

Según las proyecciones de la OPS ¿en cuánto tiempo habrá desaparecido el virus o por lo menos cuándo estará completamente controlado?

Con la información disponible al día de hoy, la OPS-OMS no ha estimado una fecha del fin de la epidemia. Lo importante es mantener y fortalecer las medidas de salud pública que se están aplicando para el control de la epidemia dentro de cada uno de los componentes de la respuesta: vigilancia epidemiológica, incluyendo el aislamiento de casos y rastreo de contactos; mejoras de la capacidad de diagnóstico incluyendo pruebas de secuenciación genómica, manejo de casos clínicos, vacunación, participación comunitaria y comunicación, etc. 

¿Por qué es tan difícil estimar una fecha?

No es posible estimar una fecha del fin de la epidemia porque aún hay múltiples variables inciertas que están progresivamente esclareciéndose a través de la evidencia científica, como la rapidez de vacunación y cantidad de dosis a nivel global.

¿Qué otras variables influyen en esta estimación?

Se depende también de la evolución genética del virus, mutaciones y aparición de variantes (aún no es claro, el impacto en términos de transmisibilidad, severidad y efectividad de las vacunas disponibles). Igualmente, está de por medio el cumplimiento de medidas comunitarias preventivas de transmisión de COVID-19, tales como lavado de manos, uso de mascarillas, distanciamiento social-físico, etc.

¿Y desde el punto de vista institucional?

Claro. Influyen el liderazgo responsable de las autoridades nacionales, supranacionales e infranacionales en tomar decisiones de prevención y control basadas en la evidencia.

 Cuáles, cree usted, son los grandes retos inmediatos?

Hay que generar inmunidad de rebaño, que permita más adelante  recuperar actividades sociales y económicas que han sido afectadas por la pandemia. De igual manera, es necesario inmunizar a poblaciones migrantes que no tengan acceso a seguridad social, con apoyo a nivel internacional. A quienes sí cuenten con cobertura, aplicar los mismos criterios de priorización que los colombianos.

¿Es suficiente la vacunación para erradicar la pandemia?

La vacuna no debe ser la única estrategia. Es necesario continuar monitoreando la propagación del virus, el distanciamiento físico, la higiene de manos, el uso de mascarillas y además del reforzamiento del Programa de Pruebas, Rastreo y Aislamiento Selectivo Sostenible (PRASS) que impulsa el Ministerio de Salud.

“Con la información disponible al día de hoy, la OPS-OMS no ha estimado una fecha del fin de la epidemia. Lo importante es mantener y fortalecer las medidas de salud pública”.

¿Qué se debe hacer en este momento?

Se deben continuar reforzando los mensajes clave sobre la seguridad y efectividad de la vacuna, pues de esta forma se contribuirá a modificar el rumbo de esta pandemia, para lo cual debemos llevar esta vacunación a los más vulnerables. Debemos permanecer atentos con las medidas de salud pública que sabemos son efectivas, especialmente para detectar nuevas variantes del virus.

 ¿Desde el punto de vista económico, cuál ha sido el impacto de la pandemia?

La pandemia causada por SARS COVID-2 y la declaratoria global de emergencia de salud pública, con sus respectivas repercusiones internacionales desde inicios de 2020,  -aún vigente a la fecha por la OMS-, es una experiencia nunca antes vivida por los países del mundo.

Ha sido notorio el impacto en la economía global y sus repercusiones en las políticas sociales y en los planes de desarrollo de todos los países con la pérdida de puestos de  trabajo y el incremento del empleo informal. Ha afectado el acceso a servicios de salud y la disrupción de atenciones de las enfermedades crónicas no transmisibles como la hipertensión arterial, diabetes, enfermedades cardiovasculares, el cáncer; y, en un primer orden, la salud mental y la violencia”.

Según la OMS, existen más de 200 tipos de zoonosis conocidos. ¿Qué medidas preventivas se deben adoptar para evitar contagios, sobre todo cuando se trata prácticas de consumo de productos de origen animal?

 El término zoonosis se refiere a las enfermedades infecciosas transmitidas desde los animales hacia los humanos, y pueden ser causadas por bacterias, virus, hongos y parásitos. Estas infecciones pueden ir desde leves hasta severas comprometiendo la vida de los pacientes. Para evitar los contagios, deben tomarse medidas básicas de autocuidado. 

La resistencia a los antimicrobianos es una amenaza a la salud y al desarrollo mundial, según la OMS. ¿Cómo está Colombia en concientización para evitar la automedicación y abuso con antibióticos?

 De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las muertes por bacterias multirresistentes podrían ascender a 10 millones de personas con pérdidas económicas mayores a los 100 billones de dólares. Los factores relacionados con esta resistencia son principalmente el uso indiscriminado de antibióticos en salud humana, (potenciado por la pandemia de la COVID-19) y salud animal.

 ¿Qué se está haciendo para evitar la automedicación?

Se está trabajando con la comunidad en campañas de concientización para expendedores de medicamentos (farmacias) y para la población en general desde Minsalud y el ICA, haciendo énfasis en la necesidad de evitar la automedicación en humanos y animales. La automedicación no solo aumenta la selección de bacterias resistentes, sino que conlleva a efectos secundarios. Otro aspecto importante es la disposición final de estos antibióticos, cuyos residuos contaminan el ambiente.

“Debemos permanecer atentos con las medidas de salud pública que sabemos son efectivas, especialmente para detectar nuevas variantes del virus”.

 

Las vacunas son seguras y efectivas

“El desarrollo de vacunas representa muchos desafíos científicos y técnicos para lograr vacunas que sean seguras y efectivas, lo cual requiere además tiempo e inversión de recursos. A nivel global se han unido esfuerzos colaborativos sin precedentes para desarrollar una vacuna que permita enfrentar la pandemia de la COVID-19.

“Hay que destacar que las vacunas COVID-19 adquiridas a través del mecanismo COVAX son seguras y efectivas. Han sido evaluadas de forma rigurosa y exhaustiva por la OMS y también en muchos casos por las autoridades reguladoras nacionales. Ellas reducen drásticamente las posibilidades de síntomas graves por la enfermedad. Gracias al poder de las vacunas, Colombia pudo eliminar la viruela, la poliomielitis, la rubéola y la transmisión endémica del sarampión”.

Algunas consecuencias de la pandemia

“Vivir confinados en los hogares ha llevado sin dudas al incremento de la ingesta de alcohol, tabaco, sumado esto a la falta de actividad física y recreación, lo que contribuye de manera muy negativa en la salud integral de las personas.

“La depresión mental es un reflejo de estas condiciones estresantes de vida desde la declaración de la pandemia por el COVID-19. La permanente atención a noticias sobre la enfermedad y la muerte por el virus, la incertidumbre y la pérdida de oportunidades o postergación de planes han gravitado en nuestras perspectivas de futuro inmediato y mediano plazo”.

¿Cómo prevenir la zoonosis?

Es importante prevenir la transmisión de enfermedades de los animales al hombre. Según la representante en Colombia de la OPS, Gina Tambini, entre las principales medidas que se deben adoptar están:

  • 1. Evitar el consumo de leche y derivados lácteos no pasteurizados: la leche de origen animal puede servir como vehículo de transmisión para múltiples microorganismos como Brucella, Listeria, Leptospira, Salmonella y micobacterias tuberculosas, entre otros.
  • La pasteurización permite eliminar estos agentes patógenos y permitir un consumo seguro de estos productos. Adicionalmente es importante un adecuado almacenamiento en frio para conservarlos en buenas condiciones evitando la proliferación de microorganismos.
  • 2. Consumo responsable de productos cárnicos y sus derivados. Las carnes de bovinos, porcinos, aves y sus derivados como por ejemplo los embutidos (por ejemplo, salchichas, salchichón, jamones, mortadelas etc.) y los huevos, pueden transmitir diversos agentes patógenos. Un consumo responsable de estas carnes empieza desde su compra en sitios de expendio que cumplen con la reglamentación sanitaria vigente. Esto garantiza que estos productos provienen de plantas de beneficio autorizadas e inspeccionadas por el INVIMA, y que además mantienen una cadena de frio en el transporte, almacenamiento y despacho.
  • 3. También se recomienda que los utensilios empleados en su desposte o desprese, se encuentren en buenas condiciones y sean de fácil higienización. Así como el consumo de carnes bien cocidas para eliminar los agentes patógenos que puedan contener.

¿Cómo se Trasmiten las enfermedades de animales a humanos?

  • bacterias
  • virus
  • hongos
  • parásitos

Fuente: OPS

La cifra

-6,8%

Contracción de la economía colombiana en 2020

Fuente: Dane

5,0%

Proyección de crecimiento del PIB en 2021, pese a la pandemia y las marchas

Fuente: Ministerio de Hacienda