En la más reciente encuesta sobre Calidad de Vida realizada por el DANE, se hicieron hallazgos interesantes como el aumento de la jefatura del hogar por parte de las mujeres, el repunte del uso del Internet y la caída en la disponibilidad de computadoras, los choques económicos por la pandemia y los hábitos saludables por el COVID-19.

El hábito más saludable de lavado de manos con agua y jabón en Colombia lo tienen los habitantes de Cesar, en tanto que los pobladores de Vichada son los menos preocupados por este aspecto, que se volvió sagrado a raíz de la llegada al país de la pandemia del COVID-19.

Pero, además se redujo el uso de computadoras, aunque en 2020 aumentó el acceso de Internet en los hogares, cayó el número de bicicletas en comparación con 2019 y se redujo el número de familias con vivienda propia. Pese a la crisis generada por el virus, el abultado número de contagiados y de fallecidos, el grado de satisfacción con la vida de los mayores de 15 años logró un ocho sobre diez.

Así se desprende de la más reciente Encuesta de Calidad de Vida (ECV) realizada por el DANE en 2020, la cual busca obtener información que permita analizar y realizar comparaciones de las condiciones socioeconómicas de los hogares colombianos con el fin de diseñar políticas públicas.

El tamaño de la muestra de la ECV 2020 fue de 88.310 hogares con encuestas completas en todo el país, según reveló el director de la entidad, Juan Daniel Oviedo Arango, quien resaltó el avance de las mujeres en la jefatura del hogar.

Las siguientes son las principales conclusiones del estudio:

Composición de los hogares

Según la encuesta de Calidad de Vida (ECV) 2020, cada hogar del país tenía en promedio 3,08 personas. Mientras que en las cabeceras ese tamaño promedió 3,07 personas, en centros poblados y rural disperso fue de 3,13 personas. Esos resultados muestran una nueva reducción en el número de personas por hogar frente al año anterior, de mayor magnitud en el caso de centros poblados y rural disperso.

Jefatura femenina

El 39,8% de los hogares en el país reconocieron como jefa de hogar a una mujer en 2020. Esa proporción es mayor a la registrada en 2019 (38,4%), lo que constituye un nuevo crecimiento frente a años anteriores.

Si bien los resultados por área evidencian que la jefatura femenina continuó siendo significativamente más alta en las cabeceras en comparación con los centros poblados y rural disperso (42,5% y 31,1%, respectivamente), la brecha entre las dos áreas se redujo en 2020 por el mayor crecimiento registrado en el indicador para la zona rural frente a la urbana.

Allí mandan ellas

Los departamentos de La Guajira, Arauca, Chocó y Risaralda fueron los que en mayor medida reconocieron a una mujer como jefa de hogar en 2020 (proporciones de 47,6%, 46,6%, 45,8% y 45,6%, en su orden). Por el contrario, los porcentajes más reducidos se presentaron en cinco de los departamentos de la Orinoquia-Amazonia: Vaupés (20,8%), Vichada (28,6%), Guainía (30,9%), Guaviare (31,8%) y Amazonas (33,1%).

Cobertura de energía y acueducto

Para el año 2020 evidenciaron un acceso casi pleno de los hogares al servicio de energía eléctrica para el total nacional (98,2%). El siguiente servicio más alto en disponibilidad fue el acueducto (89,4%), seguido de recolección de basuras (82,6%), alcantarillado (75,1%) y gas natural conectado a red pública (65,8%).

En el campo

En las cabeceras la proporción de hogares con acceso a servicios públicos fue superior al 93%, a excepción del gas natural, servicio disponible para el 81,6% de los hogares. En contraste, en centros poblados y rural disperso solo el servicio de energía eléctrica está disponible para un porcentaje de hogares mayor al 90% (92,9%), mientras que el 63,1% accede al servicio de acueducto. Los otros servicios consultados están disponibles para menos de la tercera parte de los hogares rurales: 31,4% en el caso del servicio de aseo, 16,8% en alcantarillado y 14,2% en gas natural.

Los que tienen vivienda

De acuerdo con la ECV 2020, el 42,1% de los hogares del país tenía vivienda propia, proporción que incluye tanto a quienes la estaban pagando como a quienes ya terminaron de hacerlo. La siguiente modalidad de tenencia estuvo constituida por hogares que vivían en arriendo o subarriendo (36,9%), seguida por ocupantes con permiso del propietario (14,6%), ocupantes de hecho (3,4%) y propiedad colectiva (3,0%).

La comparación de los resultados entre 2019 y 2020 evidencia una reducción estadísticamente significativa en el porcentaje de hogares que tenían vivienda propia (-4,2%), tanto para el total nacional como por áreas. Esa caída se contrarrestó con aumentos en las demás modalidades de tenencia, a excepción de los ocupantes con permiso del propietario en centros poblados y rural disperso, cuya participación se redujo en el período.

-El 10,4% de los hogares realiza alguna actividad productiva en su vivienda. El comercio, con el 35,5% es el negocio favorito en el total nacional y Cauca es líder en este tipo de usos.

Acceso a Internet

La ECV también indagó por el acceso de los hogares al servicio de internet, bien sea mediante una conexión fija (usualmente a través de un cable y/o de red inalámbrica provistos por empresas de telefonía o de televisión) o móvil (a través de un plan de datos adquirido por algún integrante del hogar o de un dispositivo móvil y portátil ofrecido por una empresa de telefonía).

Los resultados al respecto arrojaron un porcentaje de 56,5% de hogares con acceso a internet en 2020, nivel que supera en 4,6 puntos porcentuales el indicador de 2019. Si bien la disponibilidad del servicio sigue siendo significativamente mayor en las cabeceras (66,6%) en comparación con los centros poblados y rural disperso (23,9%), en las dos áreas se registró un crecimiento en el indicador entre 2019 y 2020.

Los líderes en acceso a internet

Los resultados departamentales revelaron que Bogotá y Valle registraron los porcentajes más altos de hogares conectados (78,0% y 76,1%, en su orden), mientras el que tiene menor conectividad es Vaupés (3,1%), seguido de Vichada (7,0%), Chocó (13,2%), Amazonas (15,6%) y Guainía (18,9%).

Sube cobertura en salud

El 93,2% de la población del país se encontraba afiliada al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) en 2020. Entre quienes manifestaron estar afiliados, el 45,4% afirmó estar cubierto por el régimen contributivo, mientras que el 54,3% señaló que su afiliación era a través del régimen subsidiado.

Régimen subsidiado y contributivo

Las respuestas de los encuestados evidencian que el 92,8% de las personas que habitaban en la zona urbana estaban afiliadas al SGSSS en 2020, porcentaje que en la zona rural era del 94,3% de las personas. Aunque se trata de proporciones de afiliación elevadas en los dos dominios, hay que destacar las diferencias importantes que existen entre ambos en términos del esquema de afiliación: mientras que en los centros poblados y rural disperso el 83,8% de las personas afiliadas manifestaron estar cubiertas por el régimen subsidiado, en las cabeceras más de la mitad de los afiliados (54,7%) formaban parte del régimen contributivo.

Bogotá, líder en régimen contributivo

Se observa que el régimen subsidiado es predominante en la mayoría de los departamentos del país y que solo en Bogotá y siete departamentos (Cundinamarca, Risaralda, Valle, Caldas, San Andrés, Antioquia y Quindío) el porcentaje de afiliados al régimen contributivo supera el 50% de la afiliación. Se destacan la capital del país, con el 77,6% de población cubierta por el esquema contributivo entre los afiliados, y Cundinamarca con el 61,8%.

¿Quién cuida los niños?

Frente a la consulta que realiza la ECV sobre el lugar o persona con la que permanecen los niños y niñas menores de 5 años la mayor parte del tiempo entre semana, los resultados para 2020 mostraron que en el consolidado del país la mayoría de menores (el 61,4%) estuvieron al cuidado de su padre o madre en la casa. La siguiente proporción (24,1%) corresponde a menores que fueron cuidados en establecimientos tales como hogares comunitarios, jardines infantiles, centros de desarrollo infantil o colegios. El tercer porcentaje está representado por niños y niñas menores de 5 años que estuvieron al cuidado de parientes mayores de edad distintos de sus padres (9,6%).

Uso de las tecnologías de la información

Los datos de la ECV 2020 relacionados con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, TIC, en personas de 5 años y más para el agregado nacional evidencian crecimientos en la utilización de internet y teléfonos celulares frente a 2019, así como caídas en el uso de computadores, categoría que agrupa los computadores de escritorio, portátiles y tabletas.

En efecto, la proporción de personas de 5 años y más que usa teléfono celular pasó de 86,3% en 2019 a 89,2% en 2020, mientras que el porcentaje de personas en el mismo grupo de edad que utilizó Internet en cualquier lugar creció de 65,0% a 69,8% en el período.

Menos computadores

 A su vez, el uso de computadores en cualquier lugar de personas de 5 años y más se redujo del 39,6% en 2019 al 34,0% en 2020. Las variaciones en el uso de las TIC en las cabeceras y centros poblados tuvieron el mismo signo que las registradas en el total nacional, pero se destaca la zona rural por el importante incremento en el uso de Internet y la considerable reducción en la utilización de computadores.

Percepción de pobreza y bienestar subjetivo

De acuerdo con la ECV, el 38,2% de los/as jefes de hogar o cónyuges del país se consideraba pobre en 2020, nivel ligeramente superior al registrado en 2019 (37,9%). Mientras que la percepción de pobreza en las cabeceras creció en el periodo (pasó de 30,4% a 31,7%), su nivel se redujo en centros poblados y rural disperso (cayó de 62,4% a 59,1%). Pese a ese comportamiento, la proporción de jefes/as de hogar o cónyuges que se consideran pobres sigue siendo significativamente mayor en la zona rural en comparación con la urbana (casi el doble).

¿En dónde se consideran más pobres?

La percepción de pobreza por departamentos oscila en un amplio rango que va desde el 21,2% de jefes/as de hogar o cónyuges en Bogotá que se consideraron pobres hasta un nivel del 75,0% en Sucre, seguido de Guainía (74,0%), Vaupés (73,7%), Chocó (73,6%) y Vichada (71,0%).

Satisfacción con la vida

La calificación promedio obtenida en el total nacional para la satisfacción de las personas de 15 años y más con la vida en general fue de 8,0 en 2020, aspecto que registró un puntaje más alto en cabeceras (8,03) que en centros poblados y rural disperso (7,88). Para calificar la satisfacción se utilizó una escala de 0 a 10, donde 0 significa “totalmente insatisfecho” y 10 “totalmente satisfecho.

La dimensión mejor calificada en el total nacional fue la salud (7,89, en promedio), seguida de la seguridad (7,42), el tiempo libre (7,40), el trabajo o actividad (7,05) y, por último, el ingreso recibido por quienes lo perciben (6,55).